A lo largo de la historia de Colombia han habido varios países que han jugado una parte clave dentro de su desarrollo en ámbitos tanto políticos, como económicos y territoriales. Unos de estos es Venezuela, al cual se le otorga en gran poder tener independencia hoy en día, ayudando en la guerra contra los Españoles.
A partir de lo anterior, se formó La Gran Colombia. Los países que se juntaron para formar ese estado fueron Perú, Ecuador, Venezuela y lo que en ese tiempo se llamaba Nueva Granada. El objetivo de Bolívar al crear este mega país era poder competir con los países Europeos en el ámbito económico y político.
Sin importar haber sido relativamente nuevo, ya existía conflicto entre los territorios por desacuerdos en la política y en la manera de gobernar el país. La pelea más grande era entre la gente del partido federalista y centralistas. Pasaron varios años en los que se trató de arreglar la relación entre los partidos, sin embargo parecía cada vez inminente la separación de Venezuela del gran estado.
En 1826, comenzó el proceso de separación con el movimiento de “ la cosiata”. Posteriormente, se convocó una asamblea constituyente para tratar de reconciliar a las dos partes del estado, pero no tuvo ningún éxito ya que Venezuela igual estaba dispuesto a volverse independiente. Del 23 al 25 de noviembre del 1829, asambleas populares se juntaron para consultar su opinión en cuanto a lo que sería mejor para el país, de la cual se concluyó que lo mejor sería separarse debido a la diferencia de ideologías en 1830.
Principalmente se observa cómo a través del tiempo los países se han dividido y tomado diferentes rumbos, dentro de ellos las divisiones territoriales como la de Ecuador, Panamá y Venezuela que reclaman autonomía para poder desarrollarse como una nación. La gran Colombia de diluyó a manos de Rafael Urdaneta y luego con domingo Caicedo se vería jurídicamente acabada, todo esto por medio de el convenio de apulo el 28 de abril de 1831. Gracias a la caída del régimen dictatorial se creó una especie de coalición para reorganizar la nación que había quedado fragmentada por las nombradas separaciones para definir la situación de los departamentos centrales y poder constituir los cambios que ocurrirían. Debido a la convención que se llevó a cabo el 20 de octubre de 1831 se crea la nueva granada y un año más tarde, formulando los altos mandos la constitución de esta renovada nación quedaría con el nombre de República de la nueva granada.