Áreas Académicas Blog
LAS PANDEMIAS Y SU IMPACTO SOCIAL – Juanita Rojas – 9C

Es de conocimiento público que a lo largo de la historia el hombre se ha enfrentado a múltiples enfermedades con características recesivas o dominantes, en esta variedad se han presentado algunas específicas que han sido conocidas y sobresalientes por ser altamente contagiosas, mortales y difíciles de eliminar, así mismo entonces no solo han afectado la salud de las personas, sino que han tenido que ver con sus sistemas políticos, sociales y económicos amenazando con llevar al límite la capacidad de la humanidad para sobrevivir. Las desgracias que han traído las pandemias no son situaciones para dejar en el olvido tan fácilmente como demostró la llegada del covid-19 que fue un recuerdo a que hay cosas que no se pueden controlar y hay que dejar en su curso natural sin entrometerse y evitar toparse con estas porque al final van a superar la capacidad del ser humano golpeándolo fuertemente sin consideración o detenimiento y tirando abajo toda su estabilidad. Pero y entonces, ¿Por qué si se tienen todos esos registros de acontecimientos pasados que amenazaron nuestra estadía, se sigue causando y repitiendo la misma situación aún en la actualidad?, es fácil de considerar que lógicamente nadie que lleva una vida tranquila y plena vaya a querer tener que pasar o siquiera preocuparse por una situación donde su ritmo de vida y sus comodidades se vean afectadas y viven mejor en la ignorancia de los cuidados y la prevención frente posibles epidemias y pandemias. Mientras para una parte de la población humana hablar sobre estos temas es absurdo porque son cosas que solo se ven en libros de historia y que pasaron hace muchos años, o que si se dan no les afectan directamente en su cotidianidad, hay que observar a aquellos que durante años si han estado sufriendo por estar expuestos al vivir en ambientes descuidados donde la calidad de vida es pésima con condiciones de salubridad prácticamente nulas y que durante tanto tiempo han estado advirtiendo y amenazando con el desarrollo de estas catástrofes globales, constantemente se ha expuesto la falta de calidad en necesidades básicas como la alimentación y la vivienda  para millones de personas que las suplen con literalmente la basura de otros, así entonces como se espera que no suceda algo si toda esa población está en riesgo constante de obtener alguna enfermedad y transmitirla sin capacidad de detenerla por no tener un lugar decente donde ser tratados. Ahora sumado a estas carencias también pierden a aquellos que sostienen la sociedad y la economía, se aumenta la pobreza y se empeora la crisis social, cuando a situación se salga de control y amenace al mundo, en algún momento las ayudas internaciones tendrán que entrar a ayudar no solo por consideración a ese territorio sino con miedo a lo que pueda sucederles a ellos mismos, en ese momento entonces que entra y sale gente sin el conocimiento suficiente para cuidarse a sí mismos y cuidar de otros, se vuelve probable difundir la enfermedad por el diestra y siniestra, llevando a lo que empezó como una sola nación en crisis conlleve a la sociedad absoluta a estar dependiendo de un hilo en tanto su economía, sus sistemas de salud, sus gobiernos y su situación social, desafortunadamente es solo ahí entonces donde se piensa y considera dar atención a estas zonas de potencial riesgo, aunque finalmente es un acto sin sentido si se analiza, dejar que la situación llegue a tal extremo solo por no prepararse un poco más de lo necesario solo por si acaso ya que como aprendimos nunca está de más que sobre y no que falte, e indagar sobre las enseñanzas que nos ha dado la historia para no seguir en el mismo error una y otra vez para al final siempre esperar a perder miles y millones de vidas y que se vengan abajo las economías. Es incluso mas increíble e ilógico cuando se encuentra con que las áreas más propensas y olvidadas son aquellas que se encargan de producir a grandes masas productos básicos y de uso esencial para el planeta y en los cuales se pensaría que la situación de vida debería ser mejor o se le prestaría más atención a evitar que se deteriore la calidad de la misma y se mantengan altos estándares de salud que no deberían de caer hasta ese punto, y no solo esas áreas necesitan atención cualquier lugar en el mundo que pueda y necesite mejorar estos aspectos debería tomar casi como obligación trabajarlos y producirlos para el futuro donde más bien se espera que ni siquiera deba ser necesario usarlas con tanta urgencia y a gran escala como cuando hay una crisis sanitaria. Para concluir entonces, sabemos cuáles son las falencias y las actitudes a no tomar ni repetir, por eso es importante que después de ver y sufrir por experiencia propia los males de una pandemia se tome más en cuenta trabajar por evitar estos focos provenientes de enfermedades y mejorar las condiciones de vida y salud mundialmente siendo constantes en este proceso que podrá tardar un poco sí, pero será una inversión mejor y menor a la de contener otra crisis.