Áreas Académicas Blog
LA DISPARIDAD Y DESEMPLEO EN LA PANDEMIA – Gabriela Lozano – 9A

La pandemia que enfrentamos globalmente hoy en día ha atentado notablemente contra la economía al amenazar con hacer retroceder años de avances en la reducción de la pobreza, desigualdades, y con debilitar aún más la cohesión social y la cooperación mundial. Por lo que debemos enterarnos de qué consiste con el fin de buscar soluciones y salir de esa ignorancia.

La pérdida de empleo es una de las consecuencias más duras de la COVID-19, su incremento ha sido muy significativo. Tal como lo informa el DANE, en mayo de 2020 en Colombia se perdieron 4,9 millones de puestos de trabajo en comparación con el mismo mes del año 2019, lo que genera gran preocupación considerando que de acuerdo a crisis anteriores que ha experimentado el país, una de las variables con más lenta recuperación es el empleo. Sin embargo, cabe añadir que en numerosas empresas el desempleo no ha sido la polémica mas tortuosa, pues es más agobiante la sobrecarga hacia los empleados, es un hecho, como se mencionó anteriormente, en muchos casos se ha decido reducir el personal con el fin de acortar gastos, esto a costa de la extrema incrementación de labores. En su mayoría los funcionarios siguen teniendo el mismo sueldo con casi el doble de horas de trabajo, viéndose obligados a seguir ejerciendo sus cargos por la alta tasa de desempleo y la dificultad para encontrar nuevas labores.

Muchos aspectos de la vida diaria han sido quebrantados sin embargo hay temas que no se consideran lo suficiente a pesar de su inminente importancia, como lo es la desigualdad, la cual no se trata sumamente de exclusión entre géneros, educación, servicios públicos, medios de salubridad, sino que también abarca las clases sociales, patrimonio y el sueldo en bruto. Según lo anterior el concepto de desigualdad pone raíces en una situación de desventaja o disparidad de alguna porción de la ciudadanía de un país respecto a otras que se ven favorecidas injustamente. Un claro ejemplo de lo anterior se puede ver reflejado en como los medios por un lado exponen la información, al exaltar a las grandes corporaciones y figuras públicas que decaen debido a la situación actual alejando la mirada de aquellas personas comunes o quienes antes de la pandemia se encontraban en la miseria, de hecho, considero que estos han sido los mas perjudicados pero son los menos notables, según esto la información suele centrase en la economía de un país sin dirigir su atención a donde esta los primeros rasgos del problema es decir la comunidad de bajos recursos que se le presentan pocas opciones. Lastimosamente los altos mandos no hacen nada al respeto pues están simplemente preocupados por los daños exteriores, ya es momento de tomarse en serio políticas activas de empleo, no es posible desentender las colisiones económicas existentes, es imperioso definir las prioridades generar una igualdad.

Concluyendo así que la damnificación de la economía debe ser analizada desde otro punto de vista para así resolver consigo problemas de mayor magnitud con el fin de al mismo tiempo acabar con la disparidad, personas que diariamente viven en las tinieblas mientras otros gozan de los mayores caprichos que pueden tener pero que con su influencia y poder en lugar de ayudar a la comunidad que no están en su mismo nivel social deciden usarlo para beneficiarse a sí mismos.

Bibliografía: https://contextomedia.com/el-desempleo-en-la-pandemia/