Áreas Académicas Blog
EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN EL MEDIO AMBIENTE – Helena Andrade – 8C

Hace ya un año que el mundo está sumido en una pandemia, que cada día va generando más miedo a los habitantes del planeta. El 16 de noviembre del 2019, inició el contagio en la ciudad de Wuhan, República Popular de China. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció a este brote como pandemia mundial el 11 de marzo del 2020, con 114 países afectados. La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2, que así mismo es causado por el coronavirus. Este último, es el conjunto de un grupo de enfermedades o virus, los cuales pueden infectar aves o mamíferos causándoles una serie de problemas digestivos y respiratorios llevándolos a la muerte. También afecta al ser humano afectando su cuerpo con enfermedades tales como bronquitis, neumonía, SARS, MERS, entre otras.

Los seres humanos se vieron abocados a una cuarentena permanente, encerrados en sus hogares. Meses más tarde, psicólogos publicaron artículos relacionados con las consecuencias del confinamiento total de las personas en las relaciones sociales y aun más graves en el comportamiento de niños y jóvenes.

El medio ambiente ha tenido una notoria mejoría, la pandemia obligó a las grandes fábricas de China y EE. UU. a cerrar sus plantas, trajo como consecuencia una disminución en las emisiones de CO2 de al menos un 25%, debido a la reducción de combustibles fósiles como petróleo, gas o carbón, según los cálculos del Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio en EE. UU.; esta cifra representa una disminución del 6% aproximadamente. Así mismo, otros países tales como España, con una reducción del aire contaminado en un 64% y Venecia con una mejoría notoria en la limpieza de los canales. A la vez, la prohibición temporal del comercio de fauna silvestre ha beneficiado a especies de animales amenazados, tales como los tigres o pangolines, debido a que afecta a unas 20000 empresas de cría y cautividad de 54 especies, las cuales se mantenían en condiciones desfavorables, por tanto, estas empresas contribuían a la aceleración de su desaparición.

El 20 de septiembre del 2019 fue registrado un agujero de 24,8 millones de kilómetros cuadrados en la capa de ozono, éste se convirtió en el más grande y profundo registrado desde que empezó el monitoreo de está hace 40 años.  En 1987 se acordó el Protocolo de Montreal, un acuerdo ambiental que regula la producción y consumo de casi 100 sustancias químicas que agotan la capa de ozono, esto sentó las bases para la mejora progresiva de lo que protege a los seres humanos de los rayos ultravioleta emitidos por el sol. Con el cierre de fabricas y la disminución de trafico en las ciudades, la emisión de gases que afectan el ozono, como los CFC que son emitidos y empelados por los humanos en diversas aplicaciones, principalmente en industrias de refrigeración, y pueden duran en la atmosfera entre 51 a 200 años siendo muy dañinos; han disminuido notoriamente dando un respiro a la capa. Según la organización meteorológica mundial (OMM) el agujero antes mencionado logro cerrarse a finales de diciembre del 2020, esto gracias a la disminución de gases CFC, otros gases contaminantes, el cierre de fabricas entre otros factores, y supone uno de los mayores éxitos para la OMM y una gran mejoría de la capa de ozono.

La pandemia trajo consigo problemas sociales, políticos, económicos, familiares entre otros, pero no se debe pasar por alto los diversos beneficios que aportó, no solo los mencionados aquí, sino la mejora en las relaciones familiares, la importancia de compartir, de hablar y escuchar, en fin, los humanos lograron darse cuenta de la importancia del medio ambiente, su conservación, la recuperación de los hábitats de los animales, el aporte que cada uno puede hacer, la importancia de la educación de las nuevas generaciones, entre otros.

Finalmente hay que resaltar, no solo las consecuencias que trajo esta pandemia para la humanidad, sino los beneficios para el hombre, la sociedad y el planeta que no eran relevantes en la vida cotidiana antes de la COVID-19. Tal vez era necesario un alto en el camino.

Bibliografía

https://www.compromisoempresarial.com/coronavirus/2020/04/inesperados-beneficios-coronavirus-medio-ambiente/

https://www.eude.es/blog/medio-ambiente-beneficios-covid-19/

https://theconversation.com/el-coronavirus-demuestra-que-el-comercio-ilegal-de-fauna-silvestre-es-un-grave-problema-de-salud-134631

https://fundacionexe.org.co/2020/06/11/ser-familia-en-tiempos-de-pandemia/

https://es.wikipedia.org/wiki/CFC

https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development/environment-and-natural-capital/montreal-protocol.html#:~:text=El%20Protocolo%20de%20Montreal%20es,capa%20de%20ozono%20(SAO).