Áreas Académicas Blog
EL IMPACTO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 – Hanna Suarez – 8B

El virus del covid 19 nos tomó por sorpresa a todos, nadie esperaba que una pandemia apareciera de la nada en pleno siglo XXI y que estuviera acompañada de tanta muerte y caos; el 2020 comenzó como un año normal, el covid no era un problema mundial, los primeros meses transcurrían con normalidad al igual que el año escolar. Después de que el virus se esparciera por toda Asia y Europa las personas comenzaron a alarmarse; esta clase de cambios no son el tipo de jugada con la que pensamos que el año iba a contraatacar o siquiera se nos cruzó por la mente que el año pasado sería tan impredecible, tan irreal. Las personas comenzaron a devolverse a sus países de origen y esparcieron el virus por muchos más, donde se podía evidenciar que el covid no causó más que estragos en estos, donde la gente comenzaba a fallecer en grandes cantidades y la escasez de tapabocas, alcohol, papel higiénico y productos básicos se hacían notar. Es gracias a lo anterior que el estrés de las personas se incrementó durante la cuarentena, causando problemas como la violencia intrafamiliar, los problemas económicos, el desempleo, la preocupación por el mismo, enfermedades físicas y psicológicas causadas por el confinamiento e incluso bajo rendimiento académico.

Al guardar la cuarentena, nos aislamos completamente del exterior, de nuestros conocidos, de la sociedad en general; esto afectó nuestra forma de comunicarnos con los demás, pues el contacto físico es una herramienta muy utilizada para socializar con los otros. En ciertos casos, al no tener contacto físico humano alguno, las personas desarrollan problemas para comunicarse con otros, lo que a su vez ocasiona depresión y ansiedad social. Lo cual conlleva a la inestabilidad emocional, conflictos con los demás y suelen tener un mal desenlace. Pero no todo es negativo, pues esta pandemia nos ha enseñado mucho sobre el medio ambiente, el daño que el humano le causa al planeta y también sobre los avances creados por los científicos para combatir el virus.

Para comenzar a resaltar el lado positivo de la pandemia, hay que mencionar algunas de las acciones de los humanos que han perjudicado a la naturaleza, como por ejemplo la contaminación del aire, de los ríos y la deforestación de bosques son algunos de los muchos problemas causados por las personas. La contaminación del agua es un problema actual que hace que las principales fuentes hídricas no sean potables y afecten nuestra salud muy seriamente debido a las basuras y desechos en estos que ocasionan que el agua limpia sea muy complicada de conseguir, además de que causa que mucha flora y fauna tanto terrestre como marina se vea afectada; es gracias a la cuarentena que el agua de ciertos lugares públicos y concurridos se ha vuelto más clara cuando solía ser muy sucia, oscura y contaminada por los residuos tirados a estas, como es el caso de Venecia, Italia; este lugar es muy conocido porque sus calles son agua del mar y suele ser muy visitada por turistas, quienes ensucian el agua junto con los motores de las embarcaciones. Al cerrarse el comercio y el turismo, Venecia cerró sus puertas y sus canales se tornaron cristalinos y se podían encontrar peces de distintas especies, hasta delfines. Por todo el mundo los animales se tomaron las calles y andaban libremente por las ciudades, construidas sobre lo que solía ser su territorio; algunos de estos se creían extintos hace décadas.

Situaciones como la anterior nos ponen a reflexionar acerca del daño que le causamos al medio ambiente, que nos hace más conscientes del cuidado de la naturaleza, por lo que nos hacemos más sensibles al pensar en todo el mal que causamos y buscamos formas de remediarlo. En conclusión, el impacto de la pandemia en la sociedad fue grande; es gracias a este que comenzamos a valorar y respetar la vida tanto de los animales y sus hábitats como la de nosotros mismos, quienes nos confinamos y cuidamos con medidas de bioseguridad unos a otros para evitar la propagación del covid 19. Gracias a estas precauciones, entre nosotros nos cuidamos y nos percatamos de que podemos generar un cambio e impedir que más vidas se pierdan por el virus.